.CONSTRUCCIONES DE ESTANQUE

No hay como la casita de uno, dice un viejo refrán popular; pues la verdad, es muy cierto, allí, uno encuentra tranquilidad, confianza, calor, paz, protección y todas aquellas cosas que uno desea tener y que la casa se lo brinda. Todas estas ventajas que podemos tener un nuestra casa nos sirve para desarrollarnos como seres. Para los peces la casa será el estanque, de ahí la importancia de construir un estanque adecuado que le brinde el confort al pez y este nos lo agradezca con un desarrollo corporal y ganancia de peso esperado.
La construcción de un estanque de forma manual pude ser de lo más sencilla. Para ello hay que conocer el sitio donde se construirá, las características del suelo y el material a usar.
  • TIPOS DE ESTANQUES


Los estanques de muro están rodeados normalmente de muros hechos con bloques, ladrillos u hormigón. Algunas veces se utilizan también maderos o metal ondulado.

 Los estanques recubiertos son estanques de tierra recubiertos con material impermeable, como una capa de goma o plástico.
  
Los estanques sumergidos se construyen extrayendo el suelo de una superficie determinada para formar así un vacío que luego se rellena de agua. Normalmente no se pueden vaciar y se alimentan del agua de las precipitaciones, escorrentía* superficial o agua subterránea.

Los estanques de terraplén se forman sin necesidad de excavar, levantando uno o más diques por encima del terreno para contener el agua. Normalmente se pueden vaciar y se alimentan de un cauce de agua gracias a la fuerza de la gravedad* o mediante bombeo.




Los estanques de desmonte y relleno se construyen en terrenos inclinados con una doble acción de excavación y construcción de terraplenes. Normalmente se pueden vaciar y el agua, retenida mediante diques, se alimenta por la fuerza de la gravedad o mediante bombeo.




  • FERTILIZACIÓN O ABONO DEL ESTANQUE:Introducción
    1. Los fertilizantes son sustancias naturales o sintéticas que se usan en los estanques para aumentar la producción de organismos alimenticios naturales, que son consumidos por los peces. Tales organismos son principalmente fitoplacton, zooplancton e insectos (ver Capítulo 10, Gestión, 21/2). Todos ellos forman parte de una cadena alimentariacompleja que culmina en la producción de peces. Incrementando la disponibilidad de nutrientes, los fertilizantes promueven el desarrollo de algas planctónicas que brindan alimento a muchos peces. La fertilización también puede favorecer la producción de especies animales que se alimentan de algas, principalmente algunos peces como la carpa plateada de China y la tilapia nilótica.
    2. Cuando se agrega fertilizante a un estanque de peces, las sustancias químicas que contiene se disuelven en el agua, donde:
    una parte es habitualmente utilizada por el fitoplancton presente, ya sea para ser almacenada, a veces en grandes proporciones, o asimilada y usada para el crecimiento, la reproducción, etc.;
    otra parte es atraída por las partículas orgánicas y minerales presentes, ya sea en el agua del estanque (ver Sección 23) o en las capas superiores del fango del fondo; y a ellas se adhiere.
    3. Esta segunda parte también puede colaborar con el desarrollo de las bacterias, responsables de la descomposición de la materia orgánica. La descomposición de la materia orgánica puede a su vez, liberar otros nutrientes que están en el fango o en el agua. Las sustancias químicas adheridas a las partículas del suelo también pueden serliberadas luego en el agua, más lentamente, durante un largo período de tiempo. También pueden hundirse más profundamente en el fango y el suelo, donde ya no afectan el cuerpo de agua, a menos que el fondo del estanque sea drenado y arado (ver Sección 2.5).
    4. La mayor parte de estos fenómenos están relacionados y determinados con la calidad del agua, en especial la temperatura, pH, alcalinidad y contenido de oxígeno disuelto.
    Acción de los compuestos químicos contenidos en los fertilizantes cuando se disuelven en el agua 
    Diferentes tipos de fertilizantes
    5. Los fertilizantes utilizados en los estanques se clasifican en dos grupos distintos
    fertilizantes minerales o inorgánicos, que contienen solo nutrientes minerales y no contienen materia orgánica; se fabrican industrialmente para ser usados en la agricultura, para mejorar la producción de los cultivos y se obtienen de proveedores especializados;
    fertilizantes orgánicos, que contienen una mezcla de materia orgánica y nutrientes minerales; se producen localmente, por ejemplo como desechos de los animales de la granja o de la agricultura.
    6. Ambos tipos de fertilizantes presentan ventajas y desventajas, que se detallan en el Cuadro 13. Elija el tipo más apropiado a sus necesidades. La selección puede estar en función no sólo de la disponibilidad local, sino también del tamaño de la granja.
    (a) Las granjas en tamaño pequeño utilizan en general fertilizantes orgánicos, dado que resultan económicos y se consiguen localmente.

    (b) Las granjas de tamaño grande más frecuentemente utilizan fertilizantes inorgánicos, que son más fáciles de almacenar y distribuir.
    7. Los mejores resultados a menudo se obtienen combinando el uso de ambos tipos de fertilizantes.
    Cómo utilizar mejor los fertilizantes
    8. Cuando se usan fertilizantes para aumentar la producción de peces de los estanques, el propósito es establecer y mantener una población densa de algas planctónicas (fitoplancton) y de zooplancton, que dan un intenso color verde al agua. Cuando se da este gran crecimiento de algas, se habla de proliferación masiva de plancton o floración.
    9. Para establecer y mantener una buena floración de plancton con costos mínimos, tenga en cuenta los siguientes puntos:
    (a) El agua del estanque y el suelo del fondo deben ser neutros o ligeramente alcalinos. Agregue cal, si es necesario (ver Capítulo 5).
    (b) Si hay fango en el fondo del estanque, éste debe ser de buena calidad, no demasiado delgado y constituido principalmente por detritos finos; un exceso de celulosa* demora la descomposición. Controle la vegetación emergente y el espesor de la capa de fango, si es posible mediante drenado y secado.
    (c) Reduzca la competición por los nutrientes y la luz del sol, controlando la vegetación flotante y la sumergida (ver Sección 4.9).
    (d) Reduzca todo lo posible la tasa de intercambio de agua para evitar la pérdida de aguas ricas en nutrientes y plancton.
    (e) Fertilice cada estanque de acuerdo a sus características particulares; por ejemplo usando más fertilizante en los siguientes casos:
    el estanque es nuevo, y no ha habido tiempo para que se forme un buen fondo fangoso;
    el agua de alimentación es pobre en nutrientes (ver la siguiente tabla);
    el suelo del fondo es más arenoso que arcilloso:
    (f) Agregue más fertilizante si es necesario, de acuerdo a la densidad del plancton (ver Sección 101, Gestión, 21/2), usando regularmente pequeñas cantidades, si es posible.
    10. Si el suministro de fertilizantes es limitado, otorgue la prioridad a aquellos estanques en los cuales es muy importante la disponibilidad de alimento natural , por ejemplo estanques de alevinaje y de reproductores.
    11. No fertilice un estanque si:
    la producción de peces no depende de la utilización de alimentos naturales;
    la tasa de intercambio o velocidad de renovación del agua es excesiva;
    hay demasiada vegetación acuática emergente y de otros tipos;
    el agua está demasiado fangosa o tiene un color oscuro, y la transparencia es limitada;
    la turbidez debida al plancton es demasiado alta.
    Cómo decidir si es necesario utilizar fertilizantes
    12. La transparencia del disco de Secchi (ver Sección 2.3) se puede usar como un método simple para establecer la turbidez debida al plancton y la necesidad de fertilizante adicional en un estanque de peces. Según los valores observados, vigile el estanque y proceda como se indica en la tabla a continuación:


    13. Si no se dispone de un disco de Secchi, se puede utilizar el propio brazo. Hunda el brazo verticalmente en el agua. Cuando la mano ya no es visible y el brazo está sumergido hasta el codo no hace falta fertilizar.
    Nota: evite el exceso de fertilizantes. Es a la vez un desperdicio y un peligro para los peces.
    14. Las secciones siguientes dan más información sobre fertilizantes orgánicos e inorgánicos, y sobre el modo de utilizarlos mejor.
    Verificación de la necesidad de añadir fertilizantes
    Mediante el uso del disco de Secchi



    Sumergiendo el brazo en el agua 


    Fertilizantes inorgánicos en piscicultura
    Diferentes tipos de fertilizantes inorgánicos
    1. Un fertilizante agrícola inorgánico puede contener varios tipos de nutrientes:
    nutrientes primarios: nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K);
    nutrientes secundarios: calcio, magnesio y azufre, por ejemplo;
    oligoelementos presentes en cantidades muy pequeñas, como el magnesio, el zinc, el cobre y el hierro.
    2. De todos modos, los fertilizantes se designan en función de los nutrientes primarios que contienen.
    (a) Los fertilizantes que contienen uno solo o a veces dos nutrientes primarios, conservan su nombre químico, por ejemplo superfosfato (P) o el fosfato de amonio (N+P) (verCuadro 14).
    (b) Aquellos que contienen dos o tres nutrientes primarios, conocidos como fertilizantes mixtos, se designan en función del nivel NPK, o sea el porcentaje en peso de los tres nutrientes primarios;
    nitrógeno N, como nitrógeno puro;
    fósforo P, como el equivalente de ácido fosfórico P2O5;
    potasio K, como el equivalente de potasa K2O.
    Ejemplo
    100 kg de un fertilizante mixto llamado 8-8-2 contienen 8 kg de nitrógeno, 8 kg en equivalente de P2O5 kg en equivalente de K2O el resto del peso está compuesto por materias inactivas. Del mismo modo un fertilizante 10-20-0 contiene 10 por ciento N, 20 por ciento en equivalente de P2O5 P2O5 y 0 por ciento en equivalente de K2O.
    Nota: para determinar cuánto fósforo P o potasio K contiene un fertilizante mixto, se deben multiplicar los valores equivalentes de la siguiente manera:
    P = P2O5 x 0.44;
    K = K2O x 0.83.
    Ejemplo
    Los 100 kg de fertilizante mixto 8-8-2 del ejemplo precedente contienen:
    8 kg de P2O5 x 0,44 = 3,52 kg de fósforo;
    8 kg de K2O x 0,83 = 6,64 kg de potasio.
    3. Los fertilizantes inorgánicos más usados en piscicultura se enumeran en el Cuadro 14. Las concentraciones exactas de nutrientes pueden variar de un proveedor a otro, de acuerdo al origen del fertilizante. Además, muchos tipos de fertilizantes mixtos se comercializan en función de las necesidades locales de los cultivos agrícolas. Contacte la oficina local de desarrollo agrícola para obtener información sobre los fertilizantes inorgánicos disponibles en la zona.
    Elección de fertilizantes inorgánicos
    4. En general, el fósforo es el nutriente primario que más a menudo falta en las aguas naturales, para generar un buen crecimiento de las algas planctónicas. Por lo tanto losfertilizantes fosfatados son normalmente los fertilizantes inorgánicos más eficaces para los estanques piscícolas en la mayoría de las regiones del mundo.
    5. Los fertilizantes nitrogenados a veces son útiles, especialmente en climas templados y en cuencas en las cuales la agricultura está poco desarrollada. En general se usan para evitar el desequilibrio de la proporción P:N en el agua, lo cual constituye un riesgo cuando se usan sólo fertilizantes fosfatados. Si la proporción P:N es muy elevada, se desarrollan las algas verdiazules, en lugar de las verdes, que son preferibles. En los trópicos, donde la fijación del nitrógeno por obra de bacterias y algas es mucho más activa, los fertilizantes nitrogenados son menos necesarios. En los estanques más viejos, en los cuales el fondo está recubierto por una buena capa de fango, habitualmente no son necesarios.
    Nota: algunos fertilizantes nitrogenados, tales como los compuestos de amonio y de urea, favorecen la formación de ácidos. Cuando se aplican a un estanque, es posible que se deba llevar a cabo un encalado adicional para mantener el pH del agua y la alcalinidad total, dentro de límites adecuados (ver Sección 5.1).
    6. Los fertilizantes potásicos no son en general necesarios, salvo en sitios específicos donde existe carencia de potasio. Dicha condición se puede producir en estanques construidos en áreas pantanosas o en suelos de turba. Un suplemento de potasio también puede ser útil en estanques de fondo duro, o donde existe poca vegetación acuática.
    7. Antes de gastar demasiado dinero en fertilizantes inorgánicos, se debe comprobar lo siguiente:
    (a) La calidad química del agua de alimentación: se debe llevar a cabo un buen análisis químico para determinar las concentraciones de fósforo total, fosfatos, nitrógeno, nitratos y potasio, así como la alcalinidad total y el pH. Si es posible, se debe repetir el análisis en las distintas estaciones del año.

    (b) Se debe estudiar la naturaleza del suelo del fondo del estanque (arenoso/ligero o arcilloso/pesado) y sus características químicas, tales como el pH y la concentración de calcio y de nutrientes primarios.
    (c) Es importante la solubilidad de los fertilizantes en el agua .

    un producto químico muy soluble, a menos que se quiera un efecto a largo plazo, por ejemplo corrigiendo al mismo tiempo la calidad del agua;
    un tamaño de partícula pequeño.
    8. Recuerde también que algunas sustancias que se usan para combatir las plagas (ver Secciones 46 y 47) tienen un efecto fertilizante. La cianamida cálcica, por ejemplo, contiene de 18 a 22 por ciento de nitrógeno.

    Mezcla de fertilizantes inorgánicos con otras sustancias
    9. Para economizar tiempo y mano de obra, los fertilizantes inorgánicos normalmente se mezclan con otros fertilizantes o con sustancias tales como fertilizantes orgánicos o materiales calcáreos.
    10.De todos modos, se deben evitar ciertas mezclas en las cuales los componentes reaccionan unos con otros, y la calidad del fertilizante se deteriora.
    11. Para mayor seguridad, verifique el esquema que se presenta en esta sección y aplique las siguientes reglas:
    (a) No mezcle nunca juntos los fertilizantes que se mencionan a continuación y espere al menos dos semanas para distribuir uno de ellos después de haber distribuido el otro:
    fertilizantes fosfatados y materiales calcáreos;
    fertilizantes nitrogenados y materiales calcáreos;
    escorias de desfosforación y fertilizantes orgánicos.
    (b) Se pueden mezclar juntos, pero solamente en el momento de la aplicación:
    fertilizantes de potasio y materiales calcáreos o escorias de desfosforación;
    fertilizantes fosfatados y nitrogenados;
    fertilizantes potásicos y superfosfatos, nitrógeno y fertilizantes orgánicos.
    Almacenamiento de fertilizantes inorgánicos
    12. Es preferible evitar el almacenamiento de fertilizantes inorgánicos durante tiempos muy largos. Cómprelos en pequeñas cantidades, en función de las necesidades y almacénelos durante el menor tiempo posible, especialmente los fertilizantes nitrogenados y potásicos.
    13. Proteja los fertilizantes de la humedad y la lluvia conservándolos sobre una plataforma de madera bajo techo o envolviéndolos en láminas de plástico, o las dos cosas a la vez.
    14. No compre nunca fertilizantes que presenten señales de humedad.
    15. A menos que el ciclo de producción sea muy corto, los fertilizantes inorgánicos son aplicados generalmente en los estanques a intervalos regulares.
    tan pronto como se llena el estanque de agua y al menos unos 10 a 15 días antes de la siembra de peces;
    durante el ciclo de producción, a intervalos cortos de una a dos semanas.
    16. La aplicación de fertilizantes orgánicos durante el ciclo de producción se debe basar en la observación de la calidad del agua y del comportamiento de los peces (ver Sección 6.0). La siguiente tabla puede ayudar a decidir si hace falta o no fertilizar un estanque.
    17. Tal como se vio antes, el tipo y la cantidad de fertilizante inorgánico que se usa, puede variar considerablemente de un estanque a otro. Por lo tanto no es posible recomendar una mezcla o una dosis específicas que den los mejores resultados en todos los sitios. El Cuadro 15, de todos modos, resume los puntos que se deben considerar.
    18. Es preferible determinar la cantidad de fertilizante necesario en cada estanque por prueba y error, de la siguiente manera:
    (a) a) Cuando el estanque está lleno de agua, lleve a cabo una aplicación inicial de fertilizante fosfatado equivalente a de 125 to 175 g P2O5/100 m2 or 12.5 to 17.5 kg/ha.
    (b) Si se requiere nitrógeno adicional, aplique suficiente fertilizante nitrogenado para alcanzar una proporción de 4 a 8 N por cada unidad de fósforo, teniendo en cuenta si es posible, el nitrógeno ya presente en el estanque para evitar desperdicio de fertilizante. Cuanto más rica el agua y mayor la densidad de peces, mayor debe ser la proporción de nitrógeno.
    Ejemplo
    Se quiere poner en marcha un programa de fertilización de un estanque. Se dispone de superfosfatos que contienen 20 por ciento en equivalente de P205 e(Cuadro 14) y se decide aplicarlo en una proporción de 150 g de P2O5/100 m2
    (a) ¿Cuánto superfosfato se necesita para 100 m2?
    100 g de fertilizante proveen 20 g P2O5, por lo tanto para agregar 150 g se necesitan (100 g x 150 g) ÷ 20g = 750 g de superfosfato.
    (b) ¿Cuánto nitrógeno se necesita para 100 m2 con una proporción P:N = 1:6?
    150 g P2O5 x 0.44 = 66 g de fósforo (P);
    66 g P x 6 = aproximadamente 400 g de nitrógeno.
    (c) ¿Cuánto fertilizante nitrogenado se necesita para 100 m2?
    Si hay un poco de nitrógeno en el estanque o si no se está seguro de cuál es la concentración, agregue nitrógeno de acuerdo a las cantidades de fósforo y nitrógeno calculadas arriba. Se necesitan 400 g de N. Si, por ejemplo, se usa nitrato de amonio con un 35 por ciento de N (Cuadro 14), se debe aplicar (100 g x 400 g ÷ 35 g = aproximadamente 1 140 g/100 m2 de estanque.
    Si se conoce el contenido de nitrógeno existente (por ejemplo, porque se mide), se puede economizar fertilizante. Si, por ejemplo, el nitrógeno total N = 3 mg/l = 3 g/m3 y el agua tiene 1 m de profundidad:
    cada 100 m2 de estanque contienen 100 m2 x 1 m = 100 m3 de agua;
    el nitrógeno presente en 100 m3 de estanque = 100 m3 x 3 g/m3 = 300 g;
    dado que se necesitan 400 g, hay que agregar solo 100 g de nitrógeno/100 m2;
    · si usa nitrato de amonio, como arriba, se necesitan aproximadamente (100 g x 100 g) ÷ 35 g = 286 g/100 m2 de estanque.
    (c) Siete a diez días después de la aplicación de la primera dosis de fertilizante, mida la , transparencia del disco de Secchi antes de aplicar una nueva dosis, y aumente o disminuya en consecuencia las cantidades antes utilizadas.
    (d) Repita dicha operación a intervalos regulares de 7 a 15 días, a fin de mantener la transparencia del disco de Secchi entre 40 y 60 cm, durante todo el ciclo de producción
    (e) Verifique constantemente la calidad del agua y el comportamiento de los peces para modificar eventualmente el programa de fertilización, si es necesario (vea los criterios en la tabla después del párrafo 16).
    Nota: isi es necesario el fertilizante de potasio, utilice de 0,35 a 0,80 equivalentes a K2O/100 m2 teniendo en cuenta las condiciones locales (ver Tabla 15).
    Aplicación de fertilizantes inorgánicos
    19. Para aplicar fertilizantes inorgánicos, tenga presente las siguientes recomendaciones:
    (a) Aplique regularmente, a intervalos muy cortos, preferentemente de 7 a 15 días, especialmente si el fondo del estanque es arenoso y está recubierto por una capa de fango muy delgada.
    (b) Use pequeñas dosis de fertilizante para cada tratamiento.
    (c) Antes del tratamiento y durante algunos días después, reduzca el flujo de entrada de agua tanto como sea posible.
    (d) Para obtener mejores resultados, no arroje nunca los fertilizantes sólidos directamente en el estanque. Esto es especialmente importante en el caso de los fertilizantes fosfatados, porque el fango del fondo o el suelo pueden rápidamente transformar el fósforo soluble en un compuesto insoluble, de poca utilidad en el agua del estanque.
    20. Existen dos métodos principales de fertilización de estanques.
    con fertilizantes inorgánicos secos; y
    con fertilizantes inorgánicos disueltos.
    21. Se pueden usar los fertilizantes inorgánicos secos directamente y dejar que se disuelvan lentamente. La corriente de agua contribuye a dispersar el producto químico disuelto en toda el área del estanque. En estanques pequeños, se utiliza al menos un punto de distribución para 1 000 m² de superficie de agua. En los estanques más grandes, se usan dos o tres puntos por hectárea.
    22. En esta sección se ilustran algunos métodos de distribución de fertilizantes inorgánicos secos.
    (a) De una vara de madera se cuelga una pequeña bolsa hecha de algodón o de tela de yute, 30 cm debajo del agua, aproximadamente. En la bolsa se coloca una dosis de fertilizante para 7 a 15 días, correspondiente a la superficie de agua involucrada. Al final de dicho período, se retiran las materias insolubles de la bolsa y se agrega una nueva dosis de fertilizante. También se puede utilizar una lata perforada o una canasta de malla fina.