SANIDAD


ANTECEDENTES SOBRE LA CALIDAD SANITARIA, EN RELACION AL CULTIVO DE SALMONIDOS: LAGO NAHUEL HUAPI, EMBALSES DE ALICURA Y PIEDRA DEL AGUILA. Por Laura Luchini Dirección de Acuicultura (SSPesca y Acuicultura-SAGPyA) INTRODUCCION La actividad de la ACUICULTURA comercial de orden semi-industrial, es de muy reciente inicio en Argentina, tanto en aguas continentales templado-frías, como en aguas cálido-templadas y marinas. La rama de la “piscicultura de aguas frías” (específicamente referida al cultivo de trucha arco-iris), que es la más antigua, posee su mayor expresión en la amplia región nordpatagónica. A nivel artesanal, los cultivos responden a la década del ´70 al ´80 aproximadamente y a partir de la apertura de los embalses situados en dicha región (circa 1992) se incrementó la producción con el advenimiento de producciones generadas en jaulas; ya que estos cuerpos de agua, presentan características ambientales ideales para un desarrollo intensivo; pudiendo aumentarse el volumen de los cultivos en peces Salmónidos y de hecho, su factibilidad de exportación con producto de excelente calidad. Los grandes embalses construidos en la región nordpatagónica, se denominan ALICURA, PIEDRA del AGUILA, PICHI PICUN LEUFU, CHOCON y ARROYITO, respectivamente. El primero en construirse fue el Chocón (1974) y el último, el de Pichi Picún Leufú (1999). Al ser la piscicultura en jaulas suspendidas dentro de nuestro país, de incipiente data, solamente el embalse de ALICURA (con 18 años de haber sido construido) es el único de la serie que registra, actualmente, instalaciones de cultivos de muy diferente porte (desde 6 y hasta 700 TM de producción por productor) que producen en conjunto, un volumen aproximado de 1000 a 1200 TM en peces vivos, de la especie Oncorhynchus mykiss o trucha arco-iris